NO es una institución
NO existen cargos
NO es remunerado
NO hay roles fijos
NO hay homogeneidad
NO hay líderes
y HAY mucho por hacer.
De la participación de TODOS depende el funcionamiento del FORO DANZA EN ACCIÓN. Vení a ocupar tu lugar. Necesitamos cuerpos para la acción.
viernes, 6 de diciembre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
Encuesta para pensar el próximo Festival de Danza de la Ciudad
Desde el Foro Danza en Acción nos proponemos pensar juntos y activamente cómo queremos que sea el próximo FESTIVAL BUENOS AIRES DANZA CONTEMPORANEA.
Para esto, te invitamos a tomarte 5 minutos y hacer esta encuesta que está dirigida a todo aquel ciudadano que quiera participar: sea espectador, creador, investigador, técnico, interesado en general... La encuesta es para TODOS no solo para bailarines. Y la encuentran en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/1UY_p3PU_UT5SdG843slIb5avWUn8xIJMEYdBW3qSQVY/viewform
Te invitamos también a compartir en redes y reenviarla a quienes consideres... El festival de la ciudad, pertenece a su comunidad y debemos hacerlo valer!
Te invitamos también a compartir en redes y reenviarla a quienes consideres... El festival de la ciudad, pertenece a su comunidad y debemos hacerlo valer!
Con estos datos, comenzaremos a planificar el proyecto que discutiremos con su actual directora, en nombre del Foro y la comunidad de la danza de Buenos Aires.
Ante esta nueva tarea nos es necesario contar con la participación de todos.
Necesitamos más cuerpos pensando y actuando en común.
Por esto, tu participación para la discusión, reflexión conjunta y presencial donde elaboraremos el proyecto, es muy importante.
sábado, 26 de octubre de 2013
El Foro en la Radio de la Ciudad
En este link Blog de Laura Chertkoff
http://sobresaltosypasos.blogspot.com.ar/2013/10/acciones-por-la-danza.html
viernes, 25 de octubre de 2013
Mesas en el FIBA
MESA LA DANZA DEL FUTURO - CONFERENCIA COLECTIVA
Eugenia Cadús, Facundo Monasterio, Vesna Brzovic
y Manuel Lafita
Mayra Bonard
Luis Garay
Laura Kalauz
......................
MESA REFLEXIONES HACIA UNA LEY NACIONAL DE DANZA
GACETILLA POST MESA: http://leynacionaldedanza.blogspot.com.ar/2013/10/gacetilla-post-mesa-en-el-marco-del-fiba.html
domingo, 13 de octubre de 2013
YO QUIERO UNA LEY NACIONAL DE DANZA
Conseguí tu bolsita en las Mesas organizadas por el FORO dentro del FIBA esta semana!!!!
Miércoles y Jueves a partir de las 14.30hs
Viernes 16.30hs
Participá de las actividades y llevate tu bolsita por solo $30
viernes, 27 de septiembre de 2013
Carta de pedido de aumento de presupuesto Prodanza 2014
La siguiente carta, fue entregada hoy junto con todas las firmas en papel y digitales que logramos juntar.
Foro Danza en Acción
Buenos Aires 25 septiembre
2013
Srs. Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires
ATN.
Ministerio de Cultura
Ing.
Hernán Lombardi. Ministro de Cultural
Cordial
Saludo,
Por la
presente los abajo firmantes nos dirigimos a Ud. para solicitarle un aumento
del presupuesto destinado al Instituto Prodanza para el año 2014.
La
delicada situación que atraviesa la comunidad de la danza en la Ciudad de
Buenos Aires es una verdad irrefutable y es uno de los motivos que
nos ha llevado a organizarnos alrededor de lo que
denominados Foro Danza en Acción. Este espacio se construye a
partir de la necesidad de reflexionar y defender las políticas públicas
para la danza, pero sobre todo, a partir de la necesidad de expandir el
enorme abanico de posibilidades que tenemos como sector creativo. Este Foro es
un territorio de acción concreto que encarna un pensamiento
crítico sobre el presente y futuro de la danza en Buenos Aires dentro de un
marco global. El mismo se reúne en forma de asamblea auto
convocada semanalmente y agrupa a la mayoría de los espacios independientes,
asociaciones, lugares de formación práctica y académica de danza en la
CABA.
A
partir de un estudio minucioso de los problemas que afectan al sector en la
ciudad de Buenos Aires (manifiestos en los diversos informes de diagnóstico
-entre ellos el realizado por Prodanza- y en las experiencias
concretas de las precarias condiciones de producción que padecemos
quienes trabajamos en Danza) podemos afirmar que el aumento presupuestario
es una necesidad imperiosa.
Este
pedido que elevamos hoy surge de largos y contundentes
debates promovidos en el interior del Foro y, como se podrá
observar, cuenta con el apoyo generalizado de una comunidad cada vez más
numerosa y diversa que manifiesta constante y efectivamente nuevas maneras
de gestionar, producir, crear, investigar y generar conocimiento desde su
especificidad.
La solicitud de esta alza del
presupuesto para el periodo 2014 se
deduce de las siguientes condiciones puntuales:
- Para que la Danza se
defina como un campo dentro de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires, y su definición
sea un claro proceso de desarrollo sustentable, debe darse un trabajo en
conjunto entre la eficacia de las políticas culturales y el trabajo de los
artistas. Cuando arte y cultura resultan ser subsidiadas por el artista
-que se erige obligadamente en autogestivo hasta las últimas
consecuencias-, el Estado está incumpliendo una parte del contrato.
Nuevamente, arte y cultura (diferenciándolas radicalmente de cualquier
parecido con "atracción turística"), deben ser fomentadas y
protegidas como valor intelectual de la sociedad.
- Dejando atrás las
viejas divisiones entre ciencia, arte, filosofía y política, la danza es
promotora de desarrollo científico, cultural y artístico. "Científico",
en cuanto la danza es hoy (a través de sus nuevos formatos como la
performance y el campo teórico y de investigación sobre las ciencias
del cuerpo) una herramienta para problematizar nuestra condición humana,
que es únicamente expresable a través de un cuerpo.
"Cultural" en cuanto legado histórico-geográfico y
productora de conocimiento concreto. "Artístico" en cuanto
la danza es, en cualquiera de sus formas, expresión de lo humanamente
indecible. Por ello la danza ha de ser (triplemente) objeto de
estímulo; tal como lo afirma la ley
340 al crear “el Régimen de
Fomento para la Actividad de la Danza No Oficial, con el objeto de
propiciar, fomentar y proteger en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires el desarrollo escénico de la Danza”.
- Consideramos oportuno dejar de pensar en términos
de "subsidios" para diagramar juntos programas y políticas de
fomento cultural que apoyen a los artista en serio. Este pensamiento
dentro del cual el artista de danza es contemplado como factor fundamental
en la producción de conocimiento es el que forjamos acá. Necesitamos que
nuestros representantes comprendan este cambio paradigmático y nos
acompañen.
- Entender este cambio de paradigma, implica
conocer los procesos de producción de la danza. Significa entender en
profundidad los tiempos, recursos y especificidades del sector, a
saber: alcances conceptuales,
tiempos de investigación, recursos para la investigación y espacios
físicos y condiciones para ese desarrollo. Para dar un simple ejemplo: 1 hora
de alquiler de sala cuesta 90 pesos por hora, si calculamos que un artista
profesional ensaya 20 horas semanales, como lo hacemos la mayoría de los
acá firmantes, tan sólo alquilar un lugar de ensayo para investigar y
producir cuesta $7.200 pesos por mes.
Monto que puede ser en algunos casos la totalidad de un subsidio que se
destina para el fomento de grupos enteros y por periodo de un año. ¿Cómo
hablar de fomento al valor material e intelectual de la danza con la bolsa
actual?
- Con el último
presupuesto asignado a PRODANZA, de $1.210.000, se consiguió subsidiar a
tan solo un 25% de los proyectos recibidos. No sólo quedó afuera
un número altísimo de propuestas, si no que, dado los montos otorgados
siempre en el margen de lo mínimo, los subsidios no llegan a cubrir, ni
remotamente, las necesidades que los proyecto requieren. Cabe recordar que
el último aumento de presupuesto que afectó al Instituto se hizo efectivo
en el año 2010 y luego de 4 años de congelamiento (monto que ya en ese
momento resultaba insuficiente). Las conclusiones son obvias al comparar
el índice inflacionario de la CABA y el país con los aumentos recibidos a
la danza no oficial de la ciudad. En consecuencia el presupuesto actual de Prodanza no alcanza para
diseñar programas que apunten a la profesionalización del sector, mucho
menos para pensar en estrategias de auto sustentabilidad futura.
- Los
beneficiarios del Instituto Prodanza abarcan todas los estilos de la
actividad. Involucran producción no sólo en el campo de la investigación,
experimentación sino que fomenta iniciativas educativas, de legado cultura
especifico (folklore), entre muchas otras categorías y modalidades
(Ballet, danza contemporánea, expresión corporal, performance, desarrollo
de propuestas en relación al espacio público etc.) El abismo existente entre el presupuesto actual y la comunidad a
fomentar, es evidente.
- Absurdamente el presupuesto del Instituto
Prodanza se reduce a un 10% del Instituto Proteatro, comunidades en
cantidad demográfica muy distantes de tener esta diferencia. Lejos de
poder comparar estos grupos por la cantidad de obras en cartel, debemos
resaltar su equidad expresada en la cantidad de estudiantes,
investigadores y creadores activos que se ven hoy en día forzados a
emplearse en trabajos alternativos, situación que retrasa por completo la
idea de profesionalización. En oposición a la escasez de recursos, en los
últimos años se han generado innumerables nuevos espacios dedicados
exclusivamente a la producción en danza (Asociación LEM, Línea Espacio en
Movimiento, Espacio Café Muller, Colectivo ESCENA, entre muchos otros).
Es
por todo ello, y recordando el compromiso del Gobierno de la Ciudad respecto al fomento y promoción de la
danza no oficial, que solicitamos en nombre de toda la comunidad el incremento
del presupuesto del Instituto PRODANZA a la suma de $ 5.000.000.- (cinco
millones de pesos argentinos) para el año 2014.
Atentamente,
martes, 17 de septiembre de 2013
EL FORO EN EL FIBA
CONFIRMADA LA PRESENCIA DEL FORO EN EL FIBA 2013
MESAS DEBATE “FORO DANZA EN ACIÓN”
DIA 1
Miércoles 16 de Octubre
Miércoles 16 de Octubre
_ Mesa A:
"Perspectivas filosóficas contemporáneas sobre el movimiento y la corporalidad"
Panelistas: Esteban García, Hernán Inverso, Cintia Mariscal, Pamela Abellón, Andrés Fortunato miembros del equipo de investigación UBACyT, Cátedra de Gnoseología - UBA.
Coordina: Foro Danza en Acción
Lugar: Salón Real
Hora: 14:30 horas
Hora: 14:30 horas
_ Mesa B:
“Reflexiones hacia una Ley Nacional de Danza"
Espacio de reflexión, información y programa de acciones sobre el proyecto de Ley y estrategias para la profesionalización de la danza independiente.
Panelistas: Mariela Ruggeri, Eugenia Schwartzman, Maximiliano Avila e invitados.
Coordina: Foro Danza en Acción
Lugar: Salón Real
Hora: 19 horas
Hora: 19 horas
DIA 2
Jueves 17 de octubre
_ Mesa C:
“Prácticas curatoriales“
Reflexiones sobre la práctica curatorial en la danza. Cómo pensar la curaduría desde la investigación de la producción artística, cómo construir una narración curatorial.
Panelistas: Susana Tambutti (Artista, docente e investigadora FFyL -UBA), Martín Bauer (Programador, músico & compositor), Paula Giuría Bianchi (Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay) y Marta Vieira (Festival Dois Pontos - Rio, Brasil)Coordina: Laura Papa
Organiza: Foro Danza en Acción
Lugar: Salón RealHora: 14:30 horas
_ Mesa D:
“El cuerpo más allá de la espectacularización”
Panelistas: Margarita Martínez (Docente del Seminario de Informática y Sociedad- Carrera de Ciencias de la Comunicación -UBA) e invitados.
Coordina: Foro Danza en Acción
Lugar: Salón RealHora: 18 horas
DIA 3
Viernes 18 de octubre
_ Mesa D:
“La danza del futuro. Conferencia colectiva”
Coreógrafos, artistas e investigadores convocados mediante una selección abierta cuentan con 5 minutos para exponer su visión de la danza en el futuro. ¿Cuál es el imaginario sobre la idea de futuro, cuerpo y danza? Las mini-ponencias se construyen entre relatos de ciencia y ficción. ¿Cuáles serán las estrategias poéticas para delinear los mapas posibles? La danza se convierte así en metáfora y método para generar nuevas formas de pensar y existir. Para finalizar se abrirá un espacio de debate con el público.
Coordina: Alina Mazzaferro
Organiza: Foro Danza en Acción
Inscripción: danzaenaccion.mail@gmail.com hasta el viernes 11 de Octubre a las 20hs.
Lugar: Salón RealHora: 16.30 horas
Todas las actividades se llevarán a cabo en el Salón Real (Punto de Encuentro del FIBA) Sarmiento 1272
---------------------------------------------------------------------------------------------
lunes, 9 de septiembre de 2013
Reuníon FDA-FIBA
REUNIÓN DEL FORO DANZA EN ACCIÓN CON DARÍO LOPÉRFIDO
Informamos que ayer lunes 9 de septiembre nos reunimos con Darío Lopérfido. Logramos atender y discutir todos los temas en los que no habíamos puesto de acuerdo este último sábado 7/9 en la reunión del foro Danza en Acción.
Enumeramos brevemente los puntos tocados en la reunión y solicitamos la colaboración de toda la comunidad de la danza de manera urgente!
Los puntos tratados fueron:
- AUNAR criterios en relación al lugar de la danza en el FIBA. La danza es una disciplina integrante del festival y no una mera invitada.
-DEROGAR para la edición 2015 la siguiente cláusula en el reglamento de participación: “ Quedan fuera de esta convocatoria aquellas obras que hayan participado de otros festivales organizados por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, el Festival Buenos Aires Polo Circo, el Festival Shakespeare Bueno Aires y el Festival Ciudanza”
(http://festivales.buenosaires.gob.ar/fiba/home/web/es/forms/bases_obrasnac.html)
-CONFORMAR una comisión especializada para la asesoría de programación y seguimiento de la danza en el FIBA 2015
-ABRIR co-producciones de obras dentro del FIBA
-GENERAR un espacio dentro del FIBA 2013 para el Foro danza en acción, 2 ó 3 sesiones ( de charla, debate con invitados)
-IMPULSAR el arribo de programadores internacionales al Festival de la Ciudad Buenos Aires Danza Contemporánea
El balance de la reunión es positivo. Nuestras reflexiones y pedidos fueron escuchados y las propuestas serán implementadas en FIBA 2015. Se anunciarán en la web y durante el presente FIBA tal como lo acordamos.
ATENCIÓN Parte del acuerdo implica que para la edición 2013 del FIBA, vamos a contar con 3 espacios de diálogo: mesas, conferencias, charlas, encuentros.
Debido a que serán anunciados en el catálogo del Festival tenemos hasta este miércoles 11 de septiembre a las 17hs, para enviar las mesas con: título, temáticas, participantes, modalidades. Serán entre el 16 y el 18 de octubre (fechas en las que vienen los programadores internacionales) y Lopérfido asignará espacio físico y horarios para estos espacios de diálogo. Estos deberán ser acordados con quienes puedan proponer, discutir y participar hasta el mediodía de mañana miércoles. ATENCIÓN A TODAS LAS PERSONAS DEL FORO QUE DESEEN ACERCAR SUS PROPUESTAS.
Algunas propuestas sugeridas para avanzar juntos son:
1. La danza del futuro. Conferencia colectiva
Se abre convocatoria a personas que en 3 minutos expongan lo que creen que será la danza en el futuro (entiéndase de aquí a 1 año o los que la imaginación determine). Pueden usar las estrategias que crean necesarias que no impliquen grandes cuestiones de producción más allá de un proyector, compu, audio, sonido. Otras necesidades deberán ser resueltas por los participantes.
Según el resultado de la convocatoria abierta y masiva, veremos qué cantidad serán y cómo organizarlos en un tiempo de 1h aprox. Luego de estas mini exposiciones se hará un cierre-reflexión coordinado por algún profesional seleccionado por todos los que se acerquen a participar.
2. Debate sobre Curaduría Nacional e Internacional
Contar con Invitados que puedan desarrollar y reflexionar acerca de la práctica curatorial (chequear que el invitado pueda)
Invitados sugeridos:
-Martin Bauer
-Susana Tambutti
-Victoria Norton
Moderadores sugeridos:
Alejandro Cruz
3. Una ponencia específica y puntual de una persona vinculada a la Filosofía, Neurociencia, Tecnología, etc
Esperamos más propuestas!!!
Hoy fue un gran día de avances del FORO, necesitamos la participación activa de todas las personas vinculadas a la danza. En las próximas reuniones se debatirán cosas fundamentales, necesitamos tu participación.
ENVIÁ tus propuestas que se recibirán hasta el miércoles al mediodía en las siguientes direcciones de correo electrónico:
GRACIAS A TODOS LOS QUE ENVIARON SUS PROPUESTAS. YA FUE ENTREGADA LA PROPUESTA AL FIBA.
Te esperamos este sábado a las 11 en Fraga 459, estudio Diana Szeinblum.
REUNIÓN DEL FORO DANZA EN ACCIÓN CON DARÍO LOPÉRFIDO
(http://festivales.buenosaires.gob.ar/fiba/home/web/es/forms/bases_obrasnac.html)
-CONFORMAR una comisión especializada para la asesoría de programación y seguimiento de la danza en el FIBA 2015
sábado, 7 de septiembre de 2013
Firmas Presupuesto Prodanza 2014
Pedimos al Ministerio de Cultura un aumento del presupuesto de Prodanza para 2014.
IMPRIMI la planilla, y AYUDANOS a juntar FIRMAS !
(cualquier ciudadano puede firmar, no solo la comunidad de la danza).
Tenemos unas pocas semanas antes de presentar el pedido. Prioricemos ésta acción!
click aquí para imprimir planilla
Aquí el link digital en change.org para juntar todavía más firmas!
Entrá, Firmá, Compartí, Viralizá éste pedido!!
click aquí para firmas digitales
IMPRIMI la planilla, y AYUDANOS a juntar FIRMAS !
(cualquier ciudadano puede firmar, no solo la comunidad de la danza).
Tenemos unas pocas semanas antes de presentar el pedido. Prioricemos ésta acción!
click aquí para imprimir planilla
Aquí el link digital en change.org para juntar todavía más firmas!
Entrá, Firmá, Compartí, Viralizá éste pedido!!
click aquí para firmas digitales
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Reuniones Ley Nacional de Danza
Las reuniones para estudiar la Ley
Nacional de Danza son ABIERTAS, te
esperamos!
Viernes | 14hs.
Lugar: Estudio El Aquelarre, Yatay 985 (esq. Guardia Vieja).
Para saber más sobre la Ley Nacional de Danza, leer el texto y adherir:
http://leynacionaldedanza.blogspot.com.ar/
Respuesta a la carta de Dario Lopérfido
Buenos Aires, Agosto 26 – 2013
Srs. Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ATN. Sr. Dario Lopérfido
Director General y Director Artístico del FIBA 2013.
C.C. Sr. Hernan Lombardi
Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
C.C. Sra Viviana Cantoni
Dirección Festivales de la Ciudad.
De nuestra mayor consideración,
Agradecemos la aclaración y lamentamos la confusión en la definición de funciones. Entendemos que “director artístico” y “programador” son, en este caso, funciones análogas ejercidas por una sola persona.
Históricamente el FIBA (excepto en la única edición programada por Ruben Szuchmacher y Alberto Ligaluppi -cabe resaltar que su visión curatorial fue explícitamente publicada-) hubo división de funciones lo cual permitía la inclusión de especialistas en cada una de sus áreas e incluso la posibilidad de debate entre los mismos y con quien ejercía la dirección artística. Cuando el ejercicio de la selección y programación está centralizado en una única persona (sea quien fuere) se transforma en un acto de imposición que, por lo general, es avalado por la comunidad de la danza (y teatro) de manera pasiva ante la imposibilidad de modificar la situación.
Por otro lado, las políticas curatoriales basadas en una modalidad de tipo monárquico ejercidas por los Festivales Internacionales que usted menciona, posiblemente respondan a características y necesidades propias a esos contextos específicos, habría que pensar si ese modelo se adapta a nuestra realidad artística que difiere, y mucho, de las condiciones en que se desarrollan los festivales mencionados.
A manera de ejemplo: usted cita el Festival de Edimburgo, sin especificar a cuál de ellos se refiere. Si es al Festival de Edimburgo 2013, el mismo agrupa los distintos eventos y festivales que tienen lugar en Edimburgo durante todo el verano. Su primera edición fue en 1947. Por su carácter masivo y su larga duración, el Festival de Edimburgo está considerado el evento cultural más grande del mundo. Otro contexto, otra realidad. Incomparable con el FIBA.
En otro párrafo menciona al Festival de Aviñón creado por Jean Vilar en 1947, uno de los más antiguos y famosos festivales de teatro y del arte de la escena del mundo, dirigido actualmente por el talentoso Oliver Py. Otro contexto, otra realidad. Incomparable con el FIBA.
Cuando nombra al Festival de Madrid, no aclara si se refiere a El XXX Festival de Otoño a Primavera que se extiende desde el 31 de octubre de 2012 al 9 de junio de 2013. Las diferencias son obvias.
Cuando se refiere al Festival de París, no sabemos si habla del Festival Exit de arte contemporáneo y teatro, o al Festival Agora, un festival de danza contemporánea, teatro y música organizado por el Centro Pompidou, o al Paris Quartier d'été de danza, cine y obras de teatro, o del Festival de Otoño de danza, teatro y música con visitantes y participantes de América, Japón y Europa o del Nouveau Festival International de Danza de Paris. Esta enumeración, aunque incompleta, es solo para demostrar que no podemos comparar Festivales de países que realizan numerosos encuentros en cada una de sus ciudades, en donde la danza tiene posibilidades muy diferentes a las nuestras, con un único festival realizado cada dos años. Otro contexto, otra realidad. Incomparable con el FIBA
Por último, también en la respuesta nombra usted un “Festival en Lima”, si es el Danza Nueva Festival Internacional de Danza 2013, además de ser un evento donde la danza es protagonista, es uno de los más importantes del Perú. Su XXV edición reúne nuevas propuestas coreográficas y presentaciones de excelentes compañías provenientes de EEUU, Suiza, Dinamarca, Finlandia, Noruega. Otro contexto, otra realidad. Incomparable con el FIBA.
Volviendo a nuestro único Festival Internacional bienal y a nuestro contexto, dado los resultados que nos afectan de manera directa, posiblemente haya que repensar nuevamente su estructura, su objetivo, sus posibilidades y límites además de los criterios de programación. Al respecto, dice Michel Lethiec, director del Festival Pau Casals de Prada de Conflent "el director artístico teje un hilo rojo que el público no ve explícitamente pero entiende y capta su interés".
En cuanto a la estrategia de programación, la respuesta del director artístico expone un criterio cuantitativo explicando su elección en términos de porcentajes, lo cual equivale a decir que el resultado de la programación tiene que ver con cantidad y no con calidad. No creemos que éste haya sido el parámetro para incorporar sólo dos trabajos de danza, en todo caso, sería saludable que los criterios utilizados, más allá de lo cuantitativo, se expliciten.
La elección de dos espectáculos de danza pone de manifiesto que el interés por esta disciplina o bien es prácticamente nulo, o el haber establecido que las obras presentadas en el Festival de Danza de la Ciudad y Ciudanza no podían aplicar al FIBA 2013, fué un grave error porque:
1. El FIBA no es intercambiable con otras instancias que promueven el campo artístico de la danza. Pensar que las mismas pueden suplantar la participación en un Festival Internacional es desconocer las funciones de los eventos y espacios mencionados.
2. El Instituto Prodanza otorga subsidios con el objeto de propiciar, fomentar y proteger la actividad de la danza no oficial en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. No es un festival internacional.
3. Ciudanza es un programa que tiene como objetivo producir acciones referidas al patrimonio paisajístico y arquitectónico de nuestra Ciudad. No es un Festival Internacional.
4. El Festival Buenos Aires Danza Contemporánea propone un encuentro de experimentación que combina múltiples eventos y actividades. No es un Festival Internacional.
5. La decisión perjudica a los Festivales mencionados ya que ante esta disposición, muchos artistas podrían decidir no intervenir en los mismos para no quedar excluidos del Festival Internacional.
Sería esperable y deseable que el FIBA no sea transformado en una Vitrina cultural (mostrar para vender) o un ámbito de Exportación de productos culturales sino que, respondiendo a necesidades de nuestra comunidad sea un espacio en donde se active y apoye nuestra producción artística. Una estrategia de programación requiere de un buen conocimiento del medio en el que el programador se mueve y de lo que pueda ayudar al crecimiento cultural de la comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)